El aguaje es una especie de uso múltiple, ya que sus hojas, inflorescencia, tallos, semillas y hasta sus raíces son utilizadas por el hombre. La planta muerta es colonizada por los loros para construir sus nidos y es el alimento de los suris. El aguaje presenta en forma separada plantas femeninas y masculinas. El fruto natural del aguaje es pequeño, presenta una forma ovalada y tiene un color rojo oscuro parecido al vino tinto. La pulpa es de color amarillo con un atractivo sabor y aroma, tiene un sabor dulce ligeramente ácido y es muy jugoso y su textura es similar a la de un melocotón maduro. El fruto del aguaje es rico en betacarotenos (Provitamina A), tocoferol (vitamina E), ácido ascórbico 14 (vitamina C), antioxidantes y ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6). El aguaje es el fruto comestible con mayor reserva de betacaroteno (vitamina A), con alrededor de 30 miligramos por 100 gramos de pulpa, o sea 20 veces más que la zanahoria. Asimismo, contiene sustancias químicas de donde se puede extraer vitaminas, lípidos, proteínas y minerales, los cuales pueden ser usados en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y energética. El alto contenido de vitamina A convierte al fruto del aguaje en un recurso inigualable para la dieta de niños y madres gestantes, pues ayuda a la formación y el mantenimiento de dientes sanos, de tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel.