El presente estudio tiene por objetivo estimar las metas de cobertura (también llamadas “metas físicas”) y los requerimientos financieros para la provisión de intervenciones estratégicas de salud dirigidas a adolescentes en el GR de Ucayali (también llamadas “metas financieras”), según los parámetros de programación y de costos establecidos por el MINSA.
El presente estudio tiene por objetivo estimar las metas de cobertura (también llamadas “metas físicas”) y los requerimientos financieros para la provisión de intervenciones estratégicas de salud dirigidas a adolescentes en el GR de Loreto (también llamadas “metas financieras”), según los parámetros de programación y de costos establecidos por el MINSA.
En el Perú, la salud adolescente es un tema que no ha sido priorizado desde el punto de vista presupuestario. Como consecuencia, muchos adolescentes no acceden a servicios de salud especialmente diseñados para ellos, lo que afecta sus posibilidades de convertirse en adultos con capacidades y destrezas para servir a sus comunidades de una forma productiva. En este marco, el presente estudio tiene como objetivo dimensionar las brechas de coberturas y financiamiento de determinadas intervenciones estratégicas de salud dirigidas a este importante sector de la población.
La comprensión de las normas sociales asociadas al embarazo adolescente y a la violencia contra niñas, niños y adolescentes representa una oportunidad para generar propuestas de transformación cultural, a partir del estudio detallado de las convenciones sociales que facilitan o permiten la ocurrencia y permanencia de estas situaciones.
Comprender fenómenos sociales que constituyen problemas de políticas públicas, implica entender que el comportamiento individual y colectivo está determinado por múltiples sistemas de regulación. Desde el enfoque de cultura ciudadana, estos sistemas de regulación se entienden, por una parte, como las normas legales que hacen referencia al ordenamiento jurídico interno e internacional; por otra, como las normas morales correspondientes a la construcción de la noción de lo correcto-incorrecto que tiene cada individuo en el marco de su sistema de creencias o como parte de procesos interiorizados; y finalmente, como las normas sociales establecidas por las expectativas sobre los otros, a partir de lo que se considera es el comportamiento socialmente aceptado.
Todas las personas, de una u otra manera, hemos sido testigos o protagonistas de historias en que las normas sociales han limitado el ejercicio pleno de los derechos dentro de la familia y la comunidad. Niñas, niños y adolescentes no están libres de este impacto.
¿Las normas sociales están cumpliendo un rol a favor del desarrollo de la sociedad? El Estudio de normas sociales sobre la violencia y el embarazo adolescente, elaborado por UNICEF, nos revela que no todas las normas sociales aportan al desarrollo integral de las personas. Claro ejemplo de ello son la validación de la violencia como forma de crianza, la existencia de estereotipos de género que limitan la culminación exitosa de la vida escolar de las adolescentes y la alta carga de responsabilidad que se le otorga principalmente a la adolescente en relación con su vida sexual.
Las instituciones educativas deben ser espacios para que las y los estudiantes hagan ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, sin discriminación y de forma individual o colectiva.
La participación estudiantil constituye un fin y un medio del sistema educativo, así como un derecho y un proceso de construcción de relaciones personales.
El aumento del GPNNA ha sido sostenido en el periodo analizado, con una tasa promedio anual de 11%. Ello es positivo, ya que el Gobierno Regional de Loreto contó con más recursos para ser destinados a actividades y proyectos en beneficio de la niñez y adolescencia.